Indice de contenido
Peregrinación a Santiago de Compostela
Una de las peregrinaciones más importantes del cristianismo tiene como final la bella ciudad de Santiago de Compostela. Ya sea motivados por la fe, la fuerza de voluntad o simples ganas de conocer nuevos horizontes, el Camino de Santiago se ha popularizado como una de las actividades turísticas más importantes de España.
Hoy queremos que conozcas su historia, las rutas que existen y la bella ciudad en la que pondrás el broche de oro a una aventura única.
Historia del Camino de Santiago
La historia del Camino de Santiago tiene detrás a un hombre que fue apóstol de Jesucristo: Santiago el Mayor.
Siendo el primer martirizado de los apóstoles, la historia cristiana contaba que sus restos habían sido trasladados a la región de Gallaecia, una de las regiones de la Hispania que era dominada por los romanos.
En el punto que ocupa hoy la catedral de Santiago de Compostela se encontró en el siglo IX la tumba del apóstol Santiago, por lo que ahí se empezaron las obras de construcción del templo.
A partir de ese momento fue cuando comenzó la peregrinación de muchos cristianos hacia Santiago, ya que se creía que podía interceder entre dios y la persona. La popularidad del apóstol provocó no solo que los peregrinos llegarán desde todos los putos de la Península Ibérica, sino que las peregrinaciones jacobeas empezaron a hacerse también desde reinos cristianos de Europa central.
Se considera que la primera ruta que se realizó es la que hoy conocemos como “Camino Primitivo”, que sale de Oviedo hacia Santiago pasando por Lugo.
Sin embargo, la ruta clásica que suele ser la más popular entre los peregrinos parte desde Francia pasando por Pamplona, Burgos y León, algo que fue muy común tras la conquista de los territorios musulmanes más al sur.
Nombrado Itinerario Cultural Europeo en el año 1987, al Camino de Santiago también se le ha otorgado el título de Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO hasta en 3 ocasiones, en 1993, 1998 y 2015.
Rutas del Camino de Santiago
La importante labor realizada de manera desinteresada por personas voluntarias ha hecho que el Camino de Santiago gocé hoy de una infraestructura de caminos y albergues para poder hacer el camino con total seguridad.
Los itinerarios del camino son hoy más de 50. Existen algunos que parten de Portugal, otros de Francia y otros desde los diversos lugares de la geografía española, con una opción de rutas inmensa que se han ido añadiendo poco a poco al catálogo que supone el Camino de Santiago.
Sin embargo, las rutas más comunes y populares para hacer el Camino de Santiago son estas tres que te describimos a continuación.
Camino Francés
El camino por antonomasia es el Camino Francés. Siendo el itinerario más popular desde que comenzaron las peregrinaciones jacobeas siglos atrás, la ruta empieza en Francia, en el valle de Roncesvalles.
Sus más de 780 kilómetros se dividen normalmente en 32 etapas que cruzan las comunidades de Aragón, Navarra, La Rioja, Castilla y León y Galicia.
Para llegar a Santiago de Compostela, primero deberemos haber pasado la mítica subida de O Cebreiro, que une la provincia de León con Galicia. Sin duda, esta es la ruta con la mejor infraestructura de todas.
Camino Primitivo
El camino de Santiago más antiguo es el Camino Primitivo y parte de Asturias.
En las 8 etapas en las que se dividen sus 313 kilómetros podremos disfrutar de un paisaje único entre las ciudades de Oviedo y Lugo, para después afrontar con paso firme los últimos pasos de la peregrinación para llegar hasta Santiago de Compostela.
Sin duda es un buen itinerario para aquellas personas que quieran hacer un camino menos complejo que el francés.
Camino del Norte
La otra ruta popular del Camino de Santiago es la del Norte. Este itinerario parte desde la localidad vasca de Irún, y goza de mucha belleza en todas sus etapas por cruzar enclaves costeros como Santander o Gijón.
A lo largo de las playas y las aguas del Cantábrico, por el Camino del Norte iremos siguiendo un itinerario que toca tierra gallega en Ribadeo, para después seguir poco a poco hacia el destino final de todos los caminos, Santiago de Compostela.
El final del Camino peregrino: Santiago de Compostela
Una vez llegados a Santiago de Compostela, solo queda disfrutar de una de las ciudades más impresionantes de España.
Obviamente, si has hecho el camino conocerás la plaza del Obradoiro, donde se congregan las personas que han terminado la ruta con satisfacción junto a la bella catedral de Santiago de Compostela.
Desde allí te proponemos que poco a poco vayas conociendo los lugares más emblemáticos de la capital gallega sin olvidar su deliciosa gastronomía.